Biografía (1925-2007)

  • 1 - Francisco Candel Tortajada
  • 2 - Fichas biográficas, en castellano y en catalán
  • 3 - Dos fragmentos "autobiográficos"

 

Dicen que el escritor va dejando jirones de su vida en la obra; que, a veces, no hace más que novelar su vida. Tal vez sí, y quizás esto haya ocurrido siempre; pero ahora creo que ocurre más que antes. En ocasiones creo que ya ni tan siquiera hacemos novela, sino que únicamente nos sinceramos.

Hay una juventud que aguarda, 1956

1 - FRANCISCO CANDEL TORTAJADA

1925: Nació en Casas Altas, en el Rincón de Ademuz, provincia de Valencia. A los dos años, llegó a Barcelona.

1956-1975: José Janés publicó su primera novela, Hay una juventud que aguarda. De 1956 a 1975, publicó 35 libros, entre novelas, ensayos, cuentos, teatro, etc., algunos con mucho éxito, sobre todo un libro de encargo, Els altres catalans (1964). Este ensayo, escrito en castellano pero publicado primero en catalán se sigue reeditando (la primera edición íntegra data de 2008). Su abundante producción, como escritor y periodista, le valió numerosas dificultades con la censura franquista, en particular por el libro Ser obrero no es ninguna ganga (1968).

Durante la Transición democrática, Francisco Candel fue elegido senador (1977-1978) en la lista de la « Entesa dels catalans » y llegó a ser concejal de cultura por el PSUC en l'Hospitalet de Llobregat (1979-1983). Esta experiencia en el mundo de la política, decepcionante según él mismo, le motivó a escribir dos libros: Un charnego en el Senado (1979) y Un Ayuntamiento llamado Ellos (1994).

En la década de los ochenta, publicó numerosos artículos (algunos de ellos recopilados en Crónicas de marginados, 1986), un ensayo que denuncia la pobreza en la Barcelona preolímpica (La nova pobresa,1988), libros de relatos, recopilaciones de artículos pero sin el éxito que había alcanzado antes de la Transición.

En 1983, la Generalitat de Catalunya le entregó la Creu de Sant Jordi y veinte años después la Medalla d'or (2003). En 2005, el escritor creó la Fundación Paco Candel cuyo objetivo es promover estudios sobre la inmigración en Cataluña.

2007: Falleció a los 82 años en la ciudad donde había vivido casi toda la vida.

 

[Auca de Joan Vilamala, 2008 en PDF ]

[Petita història de Paco Candel, Sínca / Bayés ]


2 - Fichas biográficas, en castellano y en catalán

(No corregimos los errores de estas reseñas)

Diccionari biogràfic del moviment obrer als països catalans

Edicions de la Universitat de Barcelona i Publicacions de l'Abadia de Monserrat, 2000

Candel Tortajada, Francesc, escriptor (Casas Altas, el Racó d'Ademús, 1925). Resident des de petit a Barcelona, a les seves obres es féu ressò dels problemes de la immigració i del mon obrer en general, reflectits en les seves novel.les i en molts des seus assaigs. Especialment significatives són obres com Donde la ciudad cambia de (sic) nombre (1957), centrada en la vida dels suburbis i que provocà una gran polémica, Els altres catalans (1964), una crònica de la immigració, Trenta mil pessetes per un home (1968), Los que nunca opinan (1971). Vinculat a organitzacions i partits d'esquerres, a les eleccions de 1977 tomà part de la candidatura unitària de l'Entesa dels Catalans al senat i fou senador fins al 1979. La seva experiència quedà reflectida a l'obra Un charnego en el senado (1979). Sovint ha col.laborat a la premsa diària, amb temes sempre de denúncia social.[PPB]

Gran Larousse Catalá (10 vol.)

Barcelona, Edicions 62, 1990

Candel i Tortajada (Francesc), escriptor valencià (Casas Altas, 1925). Des de molt jove ha viscut a Barcelona. Les seves obres tracten especialment, i amb esperit crític, el problema de la immigració. Autor de Donde la ciudad pierde su nombre (1957), Els altres catalans (1964), Los que nunca opinan (1972), Els altres catalans vint anys després (1985), La nova pobresa (1988) entre altres obres.

Gran Enciclopedía Planeta (20 vol.)

Barcelona, Planeta, 2004

Candel Tortajada, Francisco (Casas Altas, Valencia, 1925), escritor español. Sus inicios literarios arrancan del testimonio documental sobre los problemas sociales de los emigrantes en Barcelona, tema que retomará de forma constante en sus novelas – Hay una juventud que aguarda (1956), Donde la ciudad cambia su nombre (1957) – así como en sus ensayos, entre los que destacan Els altres catalans (1964) y Els altres catalans vint anys després (1985). En 1997 publicó el libro de memorias Las meves escoles.

Gran enciclopèdia catalana (12 vol.)

Barcelona, 1994

Candel i Tortajada, Francesc (Casas Altas, Racó d'Ademuz, 1925), Escriptor. Traslladat d'infant a Barcelona, visqué de prop els problemes dels immigrats i en feu materia de creació novel·listica amb un esperit decidit de denuncia. També ha escrit textos entre l'assaig i el reportatge, de gran difusió, i altres llibres. Ha publicat Donde la ciudad cambia su nombre (1957), Els altres catalans (1964), Els altres catalans vint anys després (1985), El juramento y otros relatos (1987), La nova pobresa (1988), i ha estat biografiat per I. Riera (1988). Fou senador per l'Entesa dels Catalans (1977-1979).

Salvat Universal (24 vol.)

Barcelona, Salvat

Candel, Francisco (Casas Altas, 1925), escritor español en lengua castellana y catalana. El tema principal de sus obras es la vida de los inmigrantes en Cataluña : Donde la ciudad cambia su nombre (1957), Han matado a un hombre, han roto un paisaje (1959), el reportaje Els altres catalans (1964), A palo limpio (1969), A cuestas con mis personajes (1975), El Candel contra Candel (1975). Senador en la legislatura 1977-1979, su experiencia le inspiró Un charnego en el Senado (1979). Posteriormente ha publicado El juramento y otros relatos (1987) y los ensayos Els altres catalans vint anys després (1985) y La nova pobresa (1988).

Gran Enciclopèdia Valenciana

Valencia, 1991

CANDEL TORTAJADA, Francisco (Casas Altas 1925) Escriptor. De família obrera, de ben jove va emigrar a Barcelona, on­resideix actualment. La història literària el situa en l'anomenada generació del mig segle (els autors nascuts al voltant de 1925), però que també es denomina d'altres maneres, com ara generació del realisme històric, testimonial i, fins i tot, "els xiquets de Ja guerra", generació en què a banda de la denominació s'ha d'incloure, entre altres i junt a F. Candel, I. Aldecoa, C. Martín-Gaite, J. Marsé, R. Sanchez Ferlosio, etc. En aquesta generació Candel exhibeix uns trets propis. De formació autodidacta, l'extracció obrera de Candel el diferencia (amb excepcions com L. Olmo o J. Marsé) dels altres, en general de classe mitjana i de formació universitària. Fidel a la seua biografia, Candel, a diferència també de quasi tots els altres, ha continuat en el plantejament netament populista, amb una literatura que tracta de ret1exar l'entorn, en concret els barris perifèrics de Barcelona i el món de la immigració. La seua narrativa té molt d'assaig i viceversa, síntesi del reportatge, el relat i la documentació, i això ha provocat a vegades denúncies i judicis. En la dècada dels 60 la seua literatura va tenir una gran repercussió popular com en el cas notable d'Els altres catalans (1964), que torna a tractar en Encara més sobre els altres catalans (1973) i en Los otros catalanes, veinte años después (1985). En aquesta mateixa línia d'assaig s'ha de citar Viaje al Rincón de Ademuz (1968) i Apuntes para una sociologia del barrio .(1972). I entres les seues narracions Han matado a un hombre, han roto un paisaje (1959), Treinta mil pesetas por un hombre (1969), etc. Moltes d'aquestes obres han estat traduïdes al francés, alemany i flamenc.

Diccionario Espasa de literatura española

Jesús Bregante, Madrid, Espasa Calpe, 2003

Candel, Francisco (Casas Altas, Valencia, 1925) Novelista. De formación autodidacta, fue mecánico, decorador y viajante, y , a causa de una enfermedad, pudo dedicarse a la lectura, actividad gracias a la cual descubrió su vocación literaria. En su obra, marcada por un antiesteticismo sin concesiones, se ha ocupado de cuestiones sociales con un tono marcadamente popular y didáctico. Entre sus numerosísimos títulos, destacan: [lista en la cual no figura Un Ayuntamiento llamado Ellos]

Historia de la literatura catalana,

Joaquim Molas, Antoni Comas, Martín de Riquer, Barcelona, Ariel, 1984-1993, 11 volumes.

[Son dos las referencias a Francisco Candel]

tomo X, página 253

Capítulo titulado “La reflexió sobre el país”

"Amb els catalans també, Miquel Arimany (1920) pretenia complementar la caracterització “estàtica” de Ferrater Mora amb la “dinàmica” de Vivens Vives i remetia a més, a Nosaltres els Valencians, de Joan Fuster, i a Els altres catalans, de Francesc Candel."

 

tomo XI, página 465

Capítulo titulado “Literatura infantil i juvenil”

 Malgrat les dificultats dels primers anys, l'editorial va ampliant el ventall de col.leccions: des de 1965 la de “Nous horitzons” i la de “Desplega vela”(16), que, en desapareixer, deixen pas a d'altres de noves (...)

Nota 16: La primera, de grans albums de contes fantàstics d'autor contemporani. En la segona, una situació, un fet, una activitat, són explicats en cada una de les seves etapes, fins que al final -el llibre te forma de desplegables- un dibuix en dóna la panóramica total. Escriptors com Joan Fuster, Francesc Candel, J.M. Espinàs, Oriol Martorell... i tractaren els temes que els son familiars.


3 - Dos fragmentos "autobiográficos"

1974: Entrevista

Esta entrevista realizada en 1974 fue publicada en Novela y cultura española de postguerra, de Fernando Álvarez Palacios (Madrid, Edicusa, 1975).

«Nací el 31 de mayo de 1925 en Casas Altas (Valencia). Resido en Barcelona desde muy niño. Sólo he realizado estudios primarios. Abandoné la escuela para incorporarme al mundo del trabajo. Primero trabajé en un taller de cerámica, haciendo trabajos pesados y burdos: tapar bocas de horno con barro, alimentar con leña estos hornos, deshacer el barro, tamizarlo, lavar cedazos, etc. De allí me fui a un taller de balanzas, donde trabajé de mecánico ajustador, es un decir, pues muchos de los trabajos eran de peón, pesados e insalubres. De allí salí para hacer el servicio militar, en caballería. A los seis meses de una vida de cuartel mucho más dura que la de los talleres, enfermé de tuberculosis. Me dieron la inutilidad y me mandaron a morirme a casa. Estuve hospitalizado seis meses, me rajaron por las costillas; la caraba, y escapé. Entonces me largué a un pueblo de la alta montaña, donde estuve reposando otro medio año. Cuando me incorporé a la vida normal no podía volver a mis antiguos trabajos pesados. Probé varias cosas. En una casa de bisutería anduve diseñando en unas fichas la quincalla que allí se producía. Después anduve decorando objetos de cristal y plástico. Y muchas temporadas me quedaba sin trabajo. En el año 1951 recaí de mi enfermedad. Tuve que volver a hacer reposo, y marcharme otra ver a descansar a la montaña, y entonces pensé en escribir. Lo primero que escribí, así, en plan serio, en plan de ser escritor y ganarme la vida con ello, fue uno novela titulada Brisa del Cerro. En el año 1952 la mandé al Premio Nadal y no ocurrió nada.

Vuelto a la vida normal trabajé otra vez de lo que salía. Le llevaba la contabilidad a un constructor de obras. También anduve de contable en un garaje. Me casé. Y escribí otra novela: Hay una juventud que aguarda. La mandé al Nadal del año 1954. Tuvo dos votos. Consiguió ser editada en 1956. Mi segunda novela publicada, Donde la ciudad cambia su nombre, y por motivos extraliterarios, o sea, simplemente porque se cabrearon conmigo los personajes, trajo consigo eso tan aleatorio que se llama «fama». Dejé todos mis trabajos y me dediqué de lleno a escribir. Cuando la economía fallaba, me dedicaba a trabajos editoriales: corrección de pruebas, corrección de estilo, asesoría de libros... En el año 1964 obtuve un gran éxito con mi ensayo Els altres catalans, dejando ya por completo esos trabajos editoriales. Colaboro en el periódico «Tele/Xprés» y doy conferencias. Tengo dos hijos: chico y chica. Un perro y un periquito. Todos malviven de mis libros. He sido traducido al alemán, francés, flamenco, ruso, catalán, gallego y vasco, y ahora creo que al italiano. Pero esto que parece mucho, no es nada. Me han llevado alguna cosilla a la televisión alemana. He trabajado mucho y confío trabajar más. Tengo unos 28 ó 30 libros publicados, y me gustaría llegar a los 100. También me gustaría llegar a los cien años, más que nada porque llegó mi abuela. Se me olvidan los proyectos de libros, pero no los digo, porque soy algo supersticioso, y si los explico, no se cumplen.»

1985: Los otros catalanes veinte años después

Tras unos años de compromisos politicos, el escritor vuelve sobre su vida en este "anteprólogo" (fragmentos de las páginas 13 a 21):

«Yo vine de niño a Catalunya. Más que «venir», me «trajeron». Primero llegó mi padre; después mi madre y yo. Una hermana mía, que moriría a los dieciocho años, ya nació aquí, fruto, supongo, del reencuentro alborozado de mi padre y mi madre. Ahora, al contarlo, observo que yo tuve una hermana «ya» catalana. Nunca me había fijado en semejante detalle. [...]

Yo he vivido en barracas, mejor dicho, en una barraca – una barraca en la montaña de Montjuïc–, que es la vivienda forzosa por la que al parecer ha pasado todo aquel que se precie –bueno, preciarse... – de genuino inmigrante, pese a no haber sido así en la totalidad migratoria. También mi paso por una barraca es atípico además de breve. La barraca es el primer recuerdo-escenario de mi vida, mas no es un recuerdo traumatizante ni aterrador, sino todo lo contrario, más bien idílico y bucólico. Debíamos de tener incluso huerto, pues yo recuerdo, entre esas primeras brumas de la memoria infantil, una glorieta emparrada. [...]

Por aquel entonces se levantaron en Barcelona cuatro grupos de Casas Baratas: las de San Andrés, las de Horta, las de Santa Coloma y las de Can Tunis. Mis padres y mis tíos fueron a vivir a ellas. Evocar las Casas Baratas de Can Tunis, mi infancia allí, se nos comería este anteprólogo. Las Casas Baratas de Can Tunis fueron el escenario, con pelos y señales, de mi novela Donde la ciudad cambia su nombre; bautizadas con el nombre de las Económicas lo son en otra novela mía titulada Han matado a un hombre, han roto un paisaje, y con el de Modestas Casas, en mis libros Historia de una parroquia y Hemos sido traicionados. En realidad he sido una persona que todo lo ha contado en sus libros y lo seguirá contando. [...]

Por aquel entonces, nosotros pasamos a vivir del barrio de las Casas Baratas al de Port. Mi padre, como expliqué, se había quedado sin trabajo en la cantera del Morrot. El hombre se alquilaba a los payeses del llano que iba de Can Tunis al Prat. Mi madre fregaba pisos. Íbamos a recoger carbonilla a las vías del tren, a espigar campos, a por la leña que arrojaba el mar en las playas... La mayoría de la población de las Casas Baratas y demás latitudes míseras y pobres hacían lo mismo.

El cambio de casa vino motivado porque a mis padres les ofrecieron la portería de las escuelas parroquiales de Nuestra Señora del Port. La iglesia de la Virgen del Port junto a las playas de Can Tunis había sido destruida en los desmanes que se produjeron al iniciarse la revuelta en julio del 36. Entonces, en el corazón del barrio del Port se levantó el nuevo edificio parroquial aprovechando unas escuelas que allí se habían edificado durante la guerra y que no sé si habían llegado a funcionar. La ganga de la portería, para mis padres, consistía en tener casa, agua y luz gratis. A mí no me entusiasmaba el cambio. Me había encariñado rabiosamente con las Casas Baratas como me he ido encariñando siempre con todos los lugares en que he estado, pero me tuve que rendir ante la evidencia de nuestra miseria y nuestra pobreza.

Fui monaguillo, asistí a la escuela parroquial, empecé a trabajar en un taller de cerámica, luego en otro, de mecánico, murió mi madre, fui al servicio militar, caí allí enfermo de tuberculosis, murió mi hermana de lo mismo... Prácticamente todo el mundo agarraba la tuberculosis y la mayoría no lo contaban. Yo podría hacer una lista inconmensurable de parientes, amigos y conocidos que palmaron de esa enfermedad. Quiero decir con esto que la vida gris y sórdida continuaba y lo importante era subsistir. A duras penas si tenías ideas políticas, tu educación era a base de religiosidad irracional y supersticiosa a más no  poder y tanto para mí, como para la gran mayoría, concretamente la de los barrios de poderosa inmigración, la cuestión catalana ni existía ni nos era problemática porque no teníamos idea de semejante contencioso. La Catalunya de las catacumbas, los cenáculos literarios e los intelectuales catalanes donde se mantenía la llama de la palabra, la Catalunya de las actividades subversivas, para nosotros no existía. Y la represión contra lo catalán, no solamente no iba con nosotros, sino que ni sabíamos que estaba ocurriendo. [...]

Yo creo, que mi primera toma de conciencia catalana se origina haciendo el servicio militar. Era yo de la quinta del 46 y me tocó servir en caballería, en el cuartel, de Numancia, calle Lepanto, cerca del Hospital de San Pablo. Allí, y durante las broncas que los sargentos te soltaban a la mínima, me oí llamar «rojo separatista». Aquellos oficiales, hombres duros que habían hecho la guerra y llegado aquí como invasores, a los residentes en Catalunya, no importaba de donde fueras, nos consideraban no solamente catalanes, sino enganchados a sus credos reivindicativos. No me sorprendía que me llamaran «rojos» ni «hijo de puta», ¿pero «separatista catalán»? Fue como sentirte ungido, como decir: vosotros lo habéis querido... Porque de un modo u otro, yo ya había asistido también a escaramuzas de rechazo por parte del elemento catalán hacia el elemento inmigrante. O sea, que, en cierta manera, para los catalanes no eras catalán, pero para aquellos enemigos de Catalunya, sí. [...]

No acabé el servicio militar. Enfermé de tuberculosis, me dieron la inutilidad y me mandaron a morir a casa. Luché denodadamente contra esa dolencia. Hospitalización, neumo, operación, reposo, sobrealimentación, campo... Me recuperé, recaí, volví a recuperarme... También todo esto ha sido tema de mis novelas. Recobrado, de mi enfermedad no pude volver a mi antiguo oficio de mecánico. El médico me aconsejó que no lo hiciera. Trabajé entonces de lo que pude dentro de esa restricción. Dibujaba y pintaba e intentaba estabilizarme bajo esa faceta artística. Diseñé bisutería, decoré objetos de perfumería, hice varios escarceos en esa trayectoria, pero no hubo suerte. Después fui contable, etcétera. Finalmente acabé en escritor. No así de fácil, sencillo y rápido, pero vaya. Siempre había leído mucho. Durante mi enfermedad leí más, toneladas de libros, y a través de tres o cuatro autores concretos descubrí mi vocación. Maxence van der Meersch, Gilbert Cesbron, en cuanto al tema, Baroja y Chejov en cuanto al estilo directo, me dieron la clave. No tan esquemáticamente claro. Van der Meersch, y Cesbron y el líbro Los traperos de Emaús, de cuyo autor no recuerdo el nombre, me evidenciaron que se podía escribir del mundo que te rodeaba, aunque fuera un mundo suburbial y marginado aparentemente poco novelesco. [...]

Donde la ciudad cambia su nombre y Els altres catalans marcan dos hitos en mi carrera literaria; son mis dos best-sellers, por decirlo así, mis libros más conocidos y por los que se me identifica. Aunque son los dos más famosos, no creo que sean los mejores, pero no entra aquí valorar ese requisito. Si en Donde la ciudad cambia su nombre yo había escrito el libro del suburbio para la ciudad, aquí había escrito el de los inmigrantes para los catalanes. De ser «charnegos» pasaron a ser «otros catalanes». Más tarde los llamarían «nuevos catalanes».